lunes, 19 de enero de 2015

Agujero negro



Índice 
         -Concepto        
         -proceso de formación
         -tipos de agujeros negros (la masa)
         -propiedades físicas
-zonas observables
-descubrimientos recientes
-opinión
-bibliografía
-gracias
 Agujero negro
Concepto

Es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

Proceso de formación

Los agujeros negros proceden de un proceso de colapso gravitatorio que fue ampliamente estudiado a mediados de siglo XX por diversos científicos, particularmente Robert Oppenheimer, Roger Penrose y Stephen Hawking.

 Tipos de agujeros negros (La masa)

  • Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares. Se hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a los componentes esféricos de las galaxias.
  • Agujeros negros de masa estelar: Se forman cuando una estrella de masa 2,5 veces mayor que la del Sol se convierte en supernova e implosióna. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más. Este es el tipo de agujeros negros postulados por primera vez dentro de la teoría de la relatividad general.
  • Micro agujeros negros: Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Si son suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período relativamente corto mediante emisión de radiación de Hawking. Este tipo de entidades físicas es postulado en algunos enfoques de la gravedad cuántica, pero no pueden ser generados por un proceso convencional de colapso gravitatorio, el cual requiere masas superiores a la del Sol.

Propiedades Físicas

El agujero negro más sencillo posible es el agujero negro de Schwarzschild, que no rota ni tiene carga.
Si no gira pero posee carga eléctrica, se tiene el llamado agujero negro de Reissner-Nordstrøm.
Un agujero negro en rotación y sin carga es un agujero negro de Kerr.
Si además posee carga, hablamos de un agujero negro de Kerr-Newman


Zonas observables

Representación artística de un agujero negro con una estrella del compañero de cerca que se mueve en órbita alrededor que excede su límite de Roche. La materia en que cae forma un disco de acrecimiento, con algo de la materia que es expulsada en chorros polares colimados altamente energéticos.
En las cercanías de un agujero negro se suele formar un disco de acrecimiento, compuesto de materia con momento angular, carga eléctrica y masa, la que es afectada por la enorme atracción gravitatoria del mismo, ocasionando que inexorablemente atraviese el horizonte de sucesos y, por lo tanto, incremente el tamaño del agujero.

Descubrimientos recientes

En 1995 un equipo de investigadores de la UCLA dirigido por Andrea Ghez demostró mediante simulación por ordenadores la posibilidad de la existencia de agujeros negros supermasivos en el núcleo de las galaxias. Tras estos cálculos mediante el sistema de óptica adaptativa se verificó que algo deformaba los rayos de luz emitidos desde el centro de nuestra galaxia (la Vía Láctea).

Tal deformación se debe a un invisible agujero negro supermasivo que ha sido denominado Sgr.A (o Sagittarius A). En 2007 Tal deformación se debe a un agujero negro invisible supermasivo que ha sido denominado Sgr.A (o Sagittarius A). En 2007-2008se iniciaron una serie de experimentos de interferometría a partir de medidas de radiotelescopios para medir el tamaño del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, al que se le calcula una masa 4'5 millones de veces mayor que la del Sol y una distancia de 26.000 años luz (unos 255.000 billones de km respecto de la Tierra).

El agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia actualmente sería poco activo ya que ha consumido gran parte de la materia bariónica, que se encuentra en la zona de su inmediato campo gravitatorio y emite grandes cantidades de radiación-2008se iniciaron una serie de experimentos de interferometría a partir de medidas de radiotelescopios para medir el tamaño del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, al que se le calcula una masa 4'5 millones de veces mayor que la del Sol y una distancia de 26.000 años luz (unos 255.000 billones de km respecto de la Tierra). El agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia actualmente sería poco activo ya que ha consumido gran parte de la materia bariónica, que se encuentra en la zona de su inmediato campo gravitatorio y emite grandes cantidades de radiación.




Opinión

Yo pienso que los agujeros negros no deberían de existir porque lo único que hace es tragar materia y si uno se tragara nuestro planeta dejaríamos de existir. Además  si uno vive dentro de nuestra vía láctea, en el centro; tarde y temprano podría salir de ahí y tragarse a toda esa galaxia ( llamada vía láctea), o que otra galaxia cercana a la nuestra este otro agujero negro del interior de la galaxia salga y venga hacia nosotros, así que hay múltiples maneras de morir acerca del universo. O también la posibilidad de  trasladarnos a otro lugar mediante un agujero de gusano, que al menos el no nos “tragaría” atraparía en su interior, nos mandaría a otra inmensa parte del universo desconocido.

 Lo que me ha gustado es que he visto en documentales que pasaría si un agujero negro se “tragara” otro agujero negro a mí me ha parecido alucinante en lo que el agujero negro en si se convierte en un agujero negro más grande y más potente con capacidades extremas y peligrosas que suponen riesgo para nuestro planeta y otros que puedan albergar vida.



Bibliografía





GRACIAS POR LEER
 Mí TRABAJO
Espero los vuestros 
Diego G.T 3ºL

domingo, 4 de enero de 2015

Mol y el mol de Moléculas



Mol
“El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades.”

MOL
Estándar
Unidades básicas del Sistema Internacional
Magnitud
Cantidad de sustancia
Símbolo
mol
EQUIVALENCIAS
Cantidad
1 mol = 6,022 141 29 (30) × 1023

Un mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas unidades como átomos hay en 12 gramos de C-12.
Un mol de átomos de cualquier elemento contiene 6,02 × 1023 átomos del mismo, y su masa molar, viene dada por la masa atómica expresada en gramos.
(Masa molar: La masa molar (símbolo M) de una sustancia dada es una propiedad física definida como su masa por unidad de cantidad de sustancia. Su unidad es kg/mol o kg·mol−1, pero en razones históricas casi siempre expresa así g/mol.)
Un mol de moléculas contiene 6,02  × 1023 moléculas y su masa (masa molar) viene dada por la masa molecular expresada en gramos.

MOLES DE MOLÉCULAS
Un mol de H20 = 18 g
Un mol de CO2 = 44 g
Un mol de C6 H12 O6 = 180 g

(Fuente: Wikipedia)

EJERCICIOS RESUELTOS

1.      Si un trozo de hierro contiene 2,5 moles de hierro, ¿Cuántos gramos son?
¿Cuantos átomos hay en ellos?
-La masa atómica del hierro es 55,8 u; por tanto, 1 mol de hierro son 55,8 g
Los moles equivalen a:
2,5 (mol) ×  55,8 (g/mol) = 139,5 g
             Si 1 mol contiene 6,02 × 1023 átomos, en 2,5 gramos habrá:
2,5 (mol) × 6,02 × 1023 (átomos/mol) = 1,51 × 1024

2    ¿Cuántos moles de carbono hay en 10 gramos de carbono?
-Por definición, 1 mol de carbono equivale a 12 g, por tanto:
                                     

3.      Un trozo de oro contiene 9 × 1021 átomos. ¿Cuántos moles de átomos son?
¿Y cuántos gramos?
-          Dado que la masa atómica de un átomo de oro es 197 u, 1 mol de oro son 197 g y contiene 6,02 × 1023 átomos. Entonces:

             Por tanto:
0,015 (mol) × 197 (g/mol) = 2,95g de oro
       4.       Se tiene 1,5 moles de cada una de las siguientes sustancias agua (H2O) dióxido de carbono (CO2) y glucosa (C6 H12 O6).

a)      ¿Cuántos gramos y cuantas moléculas habrá de cada sustancia?
b)      Halla cuántos átomos de oxígeno habrá en cada muestra.

-          a) Calculamos las masa moleculares de los compuestos a partir de las masa atómicas de sus elementos:
-
Agua = 16 + 2 · 1 = 18 u
-Dióxido de carbono = 12 + 2 · 16 = 44 u
-Glucosa = 6 · 12 + 12 · 1 + 6 · 16 = 180 u


Gramos
Moléculas
H2O
1,5 · 18 = 27 g
1,5 · 6,02 ·1023 = 9,03 · 1023
CO2
1,5 · 44 = 66 g
1,5 · 6,02 · 1023 = 9,03 ·1023
C6 H12 O6
1,5 · 180 = 270 g
1,5 · 6,02 · 1023 = 9,03 ·1023

      -b)                      --H2O: hay 1 0 por cada molécula, luego habrá 9,03 ·1023 átomos de 0.
   -CO2: hay 2 0 por cada molécula, luego habrá 1,81 · 1024 átomos de 0.
                       -C6 H12 O16: hay 6 0 por cada molécula, luego habrá 5,42 · 1024 átomos de 0

Bibliografía y web grafía:
PUENTE, Julio; REMACHA, Mariano y VIQUERA, Ángel Jesús (2010).Física y Química. SM Editorial. Madrid, p.80, 81.

Diego G. T. 3ºL